top of page

Validación analítica

  • Foto del escritor: Ana María Vázquez
    Ana María Vázquez
  • 4 oct 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 dic 2019

Fundamentos teóricos y metodológicos



Validación


La validación es el proceso establecido para la evaluación de la performance de un método de análisis. En la validación se obtienen pruebas documentadas y demostrativas de que un método de análisis es lo suficiente fiable y reproducible para producir el resultado previsto dentro de intervalos definidos. La validación proporciona un alto grado de confianza y seguridad del método analítico y se realiza con carácter obligatorio cuando se desarrolla un nuevo procedimiento, ya que permite asegurar que el método propuesto hace lo que tiene que hacer.

Un método validado ideal es aquel que ha progresado completamente a través de un estudio colaborativo, de acuerdo con los protocolos internacionales armonizados para el diseño, conducción e interpretación del funcionamiento de los métodos estudiados (FAO).

Durante la validación de un método analítico se realiza una evaluación de los parámetros o figuras de mérito, que son los valores que indican el desempeño de un dispositivo, método o técnica.


Parámetros o figuras de mérito de validación analítica


1. Exactitud


La exactitud indica la capacidad del método analítico para obtener resultados lo más próximos posibles al valor verdadero, lo que refleja el error sistemático o la tendencia a él.

La exactitud se puede determinar aplicando el método en cuestión al análisis de muestras o mezclas que contienen cantidades conocidas de analito. A partir del resultado obtenido, se calcula la exactitud como Porcentaje de Analito Recuperado (ensayo de recuperación).


2. Precisión


La precisión refleja la medida en que los valores de una serie repetida de ensayos analíticos que se realizan sobre una muestra homogénea son semejantes entre sí. La precisión es la expresión del grado de la reproducibilidad y la repetibilidad del método analítico.

La precisión se puede determinar realizando varias determinaciones a muestras de cantidades o concentraciones conocidas y diferentes. Se selecciona la cantidad o concentración inferior, media y superior del rango lineal definido. Luego se determina, generalmente, el coeficiente de variación.


Concepto de exactitud y precisión

3. Selectividad - Especificidad


Se define selectividad como la capacidad de un método analítico para medir exacta y específicamente el analito sin interferencias de impurezas, productos de degradación o excipientes que pueden estar presentes en la muestra. Se expresa como el grado de inexactitud del método. La evaluación de este parámetro se realiza analizando el analito en muestras patrón con agregados de posibles interferencias y la comparación estadística de esos resultados con muestras de analito puro.


4. Límite de detección


Se define como la cantidad más pequeña de analito en una muestra que puede ser detectada por una única medición, con un nivel de confianza determinado, pero no necesariamente cuantificada con un valor exacto. Es comúnmente expresado como concentración del analito.

Se puede evaluar a través de la relación señal/ruido o a partir de la función lineal de la curva de calibración. La relación señal/ruido deberá ser de 3:1 para la identificación de analitos con bajo nivel de incertidumbre. En el caso de determinar el límite de identificación a partir de la recta de calibración en la evaluación de linealidad se deberá utilizar la expresión:

LI = 3,3 . s/a

Donde s es la incertidumbre de la señal y a la pendiente de la curva de calibración.


Límite de identificación por relación señal/ruido

5. Límite de cuantificación


Se define como la cantidad más pequeña del analito en una muestra que puede ser cuantitativamente determinada con exactitud aceptable. Es un parámetro del análisis cuantitativo para niveles bajos de compuestos en matrices de muestra y se usa particularmente para impurezas y productos de degradación. Se expresa como concentración del analito

Se puede evaluar a través de la relación señal/ruido o a partir de la función lineal de la curva de calibración. La relación señal/ruido deberá ser de 10:1 para la identificación de analitos con bajo nivel de incertidumbre. En el caso de determinar el límite de identificación a partir de la recta de calibración en la evaluación de linealidad se deberá utilizar la expresión:

LI = 10 . s/a

Donde s es la incertidumbre de la señal y a la pendiente de la curva de calibración.


Límite de cuantificación por relación señal/ruido

6. Linealidad y rango


Es la capacidad del método analítico para obtener resultados directamente proporcionales a la concentración o cantidad del analito en un rango de concentraciones definido.

Se determina mediante el tratamiento matemático de los resultados obtenidos en el análisis del analito a diferentes cantidades o concentraciones (curva de calibración). La selección del rango y del número de puntos experimentales está estrictamente relacionado con la aplicación del método.

El estudio de linealidad se realiza durante 3 ó 4 días. La curva de regresión se determina sobre los puntos individuales sin promediar por el método de los mínimos cuadrados. En el eje de las "x" aparecerá la cantidad o la concentración del analito y en el eje "y", la respuesta analítica.

En un estudio de linealidad se determina el coeficiente de correlación (r), los índices de regresión lineal (pendiente y ordenada o intercepto de la función) y el coeficiente de determinación.



7. Sensibilidad


Se define como la capacidad del método de registrar pequeñas variaciones de la concentración. Es la pendiente de la curva de calibración (a) determinada por el método de cuadrados mínimos.


8. Robustez o tolerancia


Es el grado de reproducibilidad de los resultados obtenidos mediante la ejecución del método sobre una misma muestra variando algunas condiciones operacionales como, por ejemplo, diferentes laboratorios, reactivos, analistas, equipos, temperaturas de ensayo, etcétera. Se determina como una función de las variables seleccionadas en la ejecución y los resultados se comparan con los resultados del estudio de reproducibilidad del método para obtener una medida de la tolerancia del método analítico.


 

Videos sugeridos








 

Lectura sugerida


Se sugiere la lectura del trabajo científico que muestra una ejemplo de aplicación de validación analítica. Se puede consultar AQUI.



Comments


bottom of page