top of page

El análisis instrumental

La evolución de la Química Analítica.



El Análisis Instrumental es el producto de la evolución de la Química Analítica, cuyo desarrollo histórico se puede dividir en tres etapas, cuyos límites temporales son difíciles de fijar con precisión, aunque pueden describirse desde el punto de vista de las herramientas utilizadas. La etapa clásica se caracterizó por el empleo de reacciones químicas, la balanza y la bureta; la etapa moderna por el empleo sistemático de instrumentos (fotómetros, polarímetros, potenciómetros, cromatógrafos, etc.); y la etapa contemporánea por el empleo de la informática.


La evolución natural de la química analítica en el análisis instrumental obedece a varias razones: mayor sensibilidad y límites de detección, mayor rapidez y posibilidad de procesar datos con ayuda de sistemas informáticos.

El aspecto fundamental que diferencia las técnicas analíticas instrumentales de las clásicas, es que las instrumentales se basan en interacciones materia-energía, mientras que las clásicas, en interacciones materia-materia (reacciones químicas tales como las que ocurren en volumetrías y gravimetrías). Las instrumentales miden propiedades físicas de los analitos, mientras que las clásicas miden propiedades químicas.


Para conseguir la información del analito es necesario proporcionar un estímulo (físico), en forma de energía electromagnética, eléctrica, mecánica o nuclear. El estímulo provoca una respuesta del analito, cuya naturaleza y magnitud se rigen por leyes de la Química o la Física. La información resultante radica en el fenómeno que surge de la interacción del estímulo con el analito. La magnitud de la respuesta depende del analito (tipo de analito y concentración).


La función del instrumento, entonces, es producir el estímulo y medir la respuesta del analito (información relacionada con las propiedades físicas del analito), la cual luego se transforma en información que pueda ser interpretada por el analista (medida numérica que denominamos señal analítica). Por lo tanto, un instrumento analítico puede ser considerado un dispositivo de comunicación entre el sistema objeto de estudio y el científico.


Calibración metodológica


Cuando se produce el estímulo apropiado, el analito genera una respuesta medible (señal analítica) que es función de su concentración. La calibración metodológica es la caracterización de la respuesta de un instrumento en función de las propiedades del analito (generalmente su concentración). Se basa en el establecimiento de la relación inequívoca entre la señal analítica y la concentración del analito, que generalmente es una función matemática lineal.




 

Video sugerido:



Comments


bottom of page