top of page

Análisis químicos con un "smartphone"

  • Foto del escritor: Ana María Vázquez
    Ana María Vázquez
  • 15 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

Científicos de distintas universidades se han abocado al desarrollo de distintas estrategias para lograr realizar técnicas de análisis químico utilizando smartphones.


Tal es el caso de científicos de la Universidad de Granada (España), pertenecientes al grupo multidisciplinar de investigación ECsens, quienes han desarrollado y testeado un nuevo sistema que permite realizar un gran número de técnicas de análisis químico in situ, empleando para ello un ‘smartphone’ y biosensores electroanalíticos integrados. El sistema consta de la circuitería electrónica y electrodos con los sensores químicos para medir el compuesto requerido, acoplado a un teléfono móvil que proporciona la energía necesaria y los canales de comunicación para configurar cada medida, procesar y trasmitir la información allá donde sea útil. El equipo desarrollado presenta resultados comparables a los obtenidos en laboratorios estándares y ha sido validado para la determinación de varios compuestos de interés como glucosa y pH.


Otro ejemplo son los investigadores de la Universidad de Alicante (España) y de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EEUU), quienes han desarrollado un nuevo método analítico, compacto y portátil, para medir la cantidad de vitamina C e Ibuprofeno en una muestra. En este caso la tecnología del smartphone se integra a un método espectrofotométrico de absorción, utilizando la cámara como detector y el flash como fuente de luz.


Finalmente, una red de investigadores de la Universidad de Alicante (España) y la Universidad Nacional del Sur (Argentina) han diseñado y validado un dispositivo de bajo coste impreso en 3D que, conectado a un teléfono inteligente, que permite realizar análisis químicos. En este caso el dispositivo se integra a un sistema basado en determinaciones nefelométricas y fluorométricas en agua tónica y muestras de agua, que utiliza los mismos reactivos usados en el contexto del laboratorio. En concreto, en sus pruebas, los investigadores han determinado la concentración de quinina en bebidas tónicas, así como la concentración de sulfato en muestras de agua potable por debajo de los valores máximos permitidos. La determinación de sulfato se ha llevado a cabo por nefelometría usando un LED rojo, mientras que la quinina se determinó usando un LED azul por fluorometría.


コメント


bottom of page